DETERIORO DE CARTERA BAJO NIIF CON ENFOQUE EN PERDIDAS ESPERADAS – IF 3
Una de las diferencias mas importantes que existen entre las criterios de medición para Instrumentos Financieros en NIIF 9 y la sección 11 de la NIIF para Pymes, es el enfoque que se usa para reconocer el deterioro de las cuentas por cobrar. La NIIF para Pymes usa un enfoque basado en las perdidas incurridas, la NIIF 9 un enfoque en pérdidas esperadas.
Diferencias en el tiempo del reconocimiento.
El modelo de perdidas incurridas reconoce el gasto cuando existe evidencia objetiva de deterioro; es decir, cuando existen hechos que llevan a estimar que la CXC no es recuperable al 100%. Por ejemplo; cuando existen incumplimientos de pago, el deudor se declara en insolvencia o existen cambios adversos en la economía que afectan al obligado. En ese momento la entidad estima la perdida por deterioro de valor. Los críticos de este modelo argumentan que bajo estas condiciones la entidad retrasa el reconocimiento de la perdida y le carga todo el deterioro a un solo periodo.
Por el contrario, el modelo de perdida esperada reconoce el gasto durante la vida del activo financiero con base en información histórica y proyecciones a futuro; es decir, que registra el deterioro desde el reconocimiento inicial basado en la probabilidad estimada de perdida en el futuro.
Ventaja del método basado en pérdidas esperadas.
El beneficio consiste en que la entidad no necesita esperar hasta que se presenten evidencias de deterioro para reconocer el deterioro, con el enfoque en pérdidas esperadas puede distribuir la perdida de forma más uniforme a través de los periodos.
Con el método simplificado, y en contexto de la crisis financiera provocada por el Covid-19, la empresa puede definir una política agrupando su cartera en categorías de similares condiciones crediticias, y aplicar porcentajes de deterioro según las proyecciones estadísticas y el comportamiento de la economía.
Etiqueta:Articulos, Contabilidad Colombia, Entrenateenniif, Growing, IF, instrumento financiero, NIIF, PYMES